Por: Nury Mirando Soto ¡Oh mon Dieu! Dijo Pedro cuando se despertó exaltado a media noche. Por su cabeza viajaban miles y miles de preguntas después de que una conocida le dijera el día anterior al lanzamiento de su propia empresa, que si trabajaba como formador en lenguas extranjeras debería priorizar su lengua materna ySigue leyendo «Mercado, prejuicios, pandemia y otras congojas»
Archivo del autor: Andrey Castiblanco
GLOTOPOLÍTICA E INTERCOMPRENSIÓN: HERRAMIENTAS PARA UNA EDUCACIÓN CRITICA
Por: Norma Cuatra Tzitzihua Voy a comentar como en la comunidad donde estoy laborando que se llama Atetecochco, Atlahuilco ver; se está perdiendo la lengua Nawatl, como docente tengo que rescatar la lengua y no permitir que la desvaloricen. Todos los hablantes de esa comunidad se deben sentir orgullosos de ser hablantes en lengua nawatl.Sigue leyendo «GLOTOPOLÍTICA E INTERCOMPRENSIÓN: HERRAMIENTAS PARA UNA EDUCACIÓN CRITICA»
To´meltahtol náhuatl, to´yeknehnemilis – Nuestra lengua náhuatl como agente político lingüístico en la región Sierra de Santa Marta en Veracruz, México
Por: Lorenzo Antonio Bautista Cruz Náhuatl “KUA’ TITAPOPOXWIAH tiknohnotzah in Chanekoh pan to´meltahtol, ga’mate:kaki, sinon aya’ welis tita:tapowashkeh” (Ta:tapowal Ernesto Hernández, 2016). Español “Cuando tratemos de ensalmar y dialogar con los chaneques, tiene que ser en nuestra lengua náhuatl, porque si no es en nuestra lengua, no nos podrán escuchar” (Entrevista a Ernesto Hernández, 2016) Sigue leyendo «To´meltahtol náhuatl, to´yeknehnemilis – Nuestra lengua náhuatl como agente político lingüístico en la región Sierra de Santa Marta en Veracruz, México»
Post: Luz de los Dolores Lara Mendez
Mi nombre es Luz de los Dolores Lara Mendez; de nacionalidad Mexicana. Soy estudiante de la Universidad Veracruzana Intercultural en la maestria ipan Totlahtol iwan Tonemilis, weyitlamachtiloyan UV wehweyi tepemeh. Niktixpantia inin tekitl tlen techtlapowis ikan ken totlahtol kualtis tikyolchikawaskeh mamoyoliti iknowian wan amo keman maki La diversidad cultural y lingüística en México estáSigue leyendo «Post: Luz de los Dolores Lara Mendez»
NAHUATL Y SU RELACIÓN CON LA GLOTOPOLITICA
Por: Xotlanihua Tezoco Teresa Solo llegando al corazón de las comunidades, Fortaleciendo las conexiones desde el caminar, Conversando y construyendo en colectivo, Es posible que el uso de las lenguas originarias transite hacia el valor y el orgullo. Julián David Vanegas Barbosa Bogotá D.C, julio 7 de 2021 A raíz de muchos factores estoy en esta etapa deSigue leyendo «NAHUATL Y SU RELACIÓN CON LA GLOTOPOLITICA»
Tomexihkannemilis tikchikawaltiskeh
Por: Jorge Luis Hernández Tomexihkannemilis tikchikawaltiskeh Mach sawel nechpaktiani ika ome tlahtolli nitlahkuilos, axan maya san achitzin welika nimoyolewa, kanpa ika nawatlahtolli ok achi nikmachilia ok seki tlamantli nikihtowa, kanpa ihkoni noihki nikchikawaltiaya inon ixtlamachilistli, ihkoni wehka walyahtikisa inon notlayehyekol, inon tosistzitzinwan intlayehyekol tlen yiwehkika otechaxkatihtewakeh, miek tlamantli yopoliwik, miek ixtlamachilistli yotlanki, ayakmo ok semiSigue leyendo «Tomexihkannemilis tikchikawaltiskeh»
Masewalyotl noso masewalistli
Por: Jorge Luis Hernández Masewalismo o masewalidad Al estar dilucidando, sobre argumentos que, si es o no es, en cuestión de segundos se “parieron” dos palabras, no se sabe si son para la posteridad o solo para este breve texto y el asunto es evidentemente claro, nadie las había pronunciado y no es el casoSigue leyendo «Masewalyotl noso masewalistli»
El ausentismo de la Lengua Náhuatl en mi praxis
Notoka: Rogelio Hernández Rojas Noaltepe itoka: Rafael Delgado, Ver. Nikpia: Sempoalli wan kaxtolli wan ome xiwitl 24-Julio-2021 POST DE ROGELIO HERNÁNDEZ Al hacer un poco de memoria mis padres de familia ellos siempre han argumentado, que ellos no hablan el legítimo náhuatl y yo siempre me he preguntado el, ¿por qué?, siempre dicen eso; porqueSigue leyendo «El ausentismo de la Lengua Náhuatl en mi praxis»
La glotopolitica en nuestro quehacer cotidiano
Por: Jorge Sotero Tzompaxtle Tecpile estudiante de la maestría: lengua y cultura náhuatl en la universidad veracruzana intercultural. Resumen Cuando comprendamos al otro sin imponerle nuestra forma de hablar, de ser, de pensar, de creer sin colonizarlo, sin invadirlo en su entorno sería la mejor convivencia de la humanidad. Pero podemos ir logrando, aunque seaSigue leyendo «La glotopolitica en nuestro quehacer cotidiano»
Orientaciones para señalar un acto de habla infeliz
Desde los primeros juegos lingüísticos entre un bebé y sus cuidadores, los bebés aprenden mucho más que sus primeras palabras. A través del baby talk o el «idioma mamaés» 1, el recién nacido practica además de la vocalización de palabras secuencias como la pregunta-respuesta «¿On tá bebé? Aquí tá». Más adelante, con las típicas correcciones de «no seSigue leyendo «Orientaciones para señalar un acto de habla infeliz»